top of page

LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA

  • Foto del escritor: Jonathan Huaroto
    Jonathan Huaroto
  • 1 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

¿Cuál es la forma más frecuente y extendida de discriminación en el Perú? Muchos peruanos usan este acto discriminatorio o e incluso son víctimas de ello, pero no se dan cuenta.


Así es, hablamos de la discriminación lingüística. La rae lo define como el trato injusto de una persona basándose únicamente en su uso del lenguaje. Este uso del lenguaje puede incluir al lenguaje u a otras características nativas de la persona. Ya sea el acento, el tamaño del vocabulario e incluso hasta la sintaxis.


Además, la discriminación lingüística puede consistir en la capacidad o incapacidad de utilizar una lengua en lugar de otro de una persona. Por ejemplo, Los que hablen japonés en Francia probablemente serán tratados de manera diferente de uno que habla francés.


Este tipo de discriminación está basado en las diferencias en el uso del lenguaje. Ahí es cuando una persona forma automáticamente juicios sobre la riqueza de otra persona, la educación, la posición social, el carácter y otros rasgos. Estos juicios pueden dar lugar al tratamiento injustificado de la persona.


La discriminación lingüística se produce en nuestro país debido a que existen muchas lenguas que conviven. En el Perú mayormente se habla el castellano, pero también se tiene otros idiomas como el quechua y el aymara. Lamentablemente hay personas que tienen el pensamiento erróneo y creen que el español es el idioma que esta sobre todas las lenguas, e incluso las menosprecian y las consideran como inútiles.


Es por ello, que las personas que hablan estas lenguas son víctimas de discriminación. La cual se origina desde la llegada de los españoles. Quienes fueron los que nos impusieron su lengua y parte de su cultura, y de esa manera fuimos subyugados. Antes en la época de los Incas no existía este tipo de discriminación, pero con el paso de los años nosotros también adoptamos la idea de que el español es ''superior''.


Es por ello, que este tipo de conductas discriminatorias están en cada uno de los peruanos, sin importar de donde provengamos. Y ello no solo ocurre en el Perú. Puesto que, al tener en el país un idioma ''prestigioso'' perjudica totalmente a aquella persona que no habla o lo hace combinándolo con su idioma natal.


Por ejemplo: Uno que habla japonés en Francia probablemente será tratado de manera diferente a uno que habla francés, lo mismo pasa en el Perú para una persona que habla el quechua o un idioma diferente al español.

Para solucionar este problema, se están realizando charlas, y hay leyes que revaloran las lenguas autóctonas, en los colegios se aprenden con profesores preparados en idiomas quechua, aymara, etc. Porque en el Perú se está cambiando su perspectiva de pensar ''QUE HAY UN SOLO IDIOMA PARA HABLAR''.

 
 
 

Comments


© 2019 Creado por HR Productions

bottom of page