top of page

"Los alimentos del mañana"

  • Foto del escritor: Jonathan Huaroto
    Jonathan Huaroto
  • 1 nov 2019
  • 2 Min. de lectura


Hay un dicho entre los humanos: “A caballo regalado, no se le mira los dientes”. Pero, ¿Qué hay del caballo que es comprado?, ¿Acaso le miramos los dientes? Es igual con la comida, a pesar que nosotros mismos la compramos, no sabemos realmente que es lo que nos llevamos a la boca.

En la actualidad, más del 80% de los productos de cualquier supermercado están hechos con transgénicos, y de seguro que más de uno se preguntará que son. Aunque, a simple vista parezcan alimentos normales, es otra la realidad. Ya que, estos productos alimenticios, están genéticamente modificados, desde que eran unas pequeñas semillas.

Estas pepitas, fueron alteradas con genes de otras especies. En su mayoría de animales, para mejorarlas y hacerlas inmunes a las plagas, e incluso hasta de los herbicidas.

Entre los alimentos modificados encontramos al melón, papa, arroz, soya, calabaza, tomate, trigo, maíz. Y hasta de la materia prima de las chompas, que estamos haciendo uso por este frío infernal que nos azota día y noche, así es, hablo de nuestro algodón.

Aunque, hayamos cruzado esta barrera entre especies, aún no sabemos los riesgos de haberlo hecho. Pero, debemos recordar que la madre naturaleza, siempre ha sido impredecible y sabemos que esta no será la excepción. Puesto que, ya hay casos de personas que consumieron esta clase de alimentos y comenzaron a manifestar alergias extrañas, llegando incluso hasta el extremo de tener enfermedades incurables.

Pero claro, estos alimentos aún no han ingresado al Perú o eso es lo que se cree. Ya que en el año 2011, Ollanta Humala, aprobó la ley N° 29811 de moratoria a los transgénicos. El cual, no permitiría sembrarlos en el país. Puesto que estos, además de perjudicar nuestra salud, también afectaría a la tierra en la que se siembra. Ya que, no se podría volver a utilizar esa tierra para la siembra.

Es más, la biodiversidad de nuestros alimentos se destruiría, eliminando así a nuestras 3000 variedades de papa. Quedando así, solamente una especie de este tubérculo, que ha sido reconocido a nivel mundial hasta por chefs de países extranjeros como España.

Como es el caso de Joan Roca, quién siendo un reconocido chef español declaró que los chefs más grandes de todo el mundo le rendían tributo a la cocina peruana. Llegando al extremo, de querer difundir nuestra cultura por todo el mundo, mostrando en el programa de Willax  Tv que los peruanos deberían cocinar con la papa nativa.

Así que, ¿Cómo podremos seguir siendo los primeros en biodiversidad y reducción de pobreza que esta nos puede brindar?, ¿Dando así, una mejor calidad de vida a los agricultores por medio de las innumerables variedades de papa, en nuestro país si permitimos que los transgénicos entren al Perú?

Quiero aclarar, que no sólo las verduras y tubérculos se han visto afectadas. Sino que también, hasta a los peces y animales, a los que también se les alteró con genes humanos. La pregunta que ahora pulula en el ambiente es: ¿El actual presidente hará algo al respecto? o ¿Acaso dejará que estos alimentos ajenos a nuestra patria nos afecten?, esperemos que la respuesta sea pronta y no muda.

Comments


© 2019 Creado por HR Productions

bottom of page