top of page

“Más del 60% de los productos en Gamarra son piratas”

  • Foto del escritor: Jonathan Huaroto
    Jonathan Huaroto
  • 1 nov 2019
  • 5 Min. de lectura

En el emporio de Gamarra más del 60% de los productos que se venden ahí con marcas son piratas, falsificados, adulterados y comercializados en el mismo emporio.


El emporio de Gamarra, se encuentra ubicado en el Distrito de La Victoria. El cual es solo uno de los 4 distritos en los que hay un mayor porcentaje de productos pirata. Entre estos distritos, se encuentran: Cercado de Lima, Independencia, San Juan de Lurigancho y el ya mencionado distrito de La Victoria. Este último, según el Mayor Molina, jefe de la División de la Policía Fiscal (DIRPOFIS), el 60% de los productos que venden ahí son piratas.


Hay que tener en cuenta que Gamarra es un importante emporio comercial, el cual día a día recibe la visita de miles de compradores. Sin embargo, también es conocido por ser el paraíso de la falsificación. Ya que tanto ropa como zapatillas bambas se venden a la vista de todos.


Este delito de falsificación o piratería es el segundo a nivel mundial en ingresos económicos. Y en el Perú no somos ajenos a este delito, debido a que los falsificadores utilizan diferentes modalidades para falsificar todos los productos. Ya sea ropa, alimentos, medicinas, cementos, mayólicas, entre otros.


Es más, todo lo que pueden ver afuera en la calle o adentro de sus casas puede ser falsificado por esta gente. Y como la piratería les genera buenos ingresos, es por eso que esta gente se aboca a este tipo de falsificación.


Según la División de la Policía Fiscal, en lo que va del año, se ha incautado mercadería valorizada en más de 1, 560,000 soles en las seis intervenciones que se han realizado en distintos locales de producción de zapatillas y polos falsificados.


En estas intervenciones se encontraron zapatillas Nike falsificadas, las cuales difieren mucho de las originales. Esto se debe a que son muy distintas en la calidad y en el precio mismo. Por ejemplo: Mientras que unas zapatillas Nike pueden costarte 100 dólares, en el centro de Lima, unas zapatillas Nike falsificadas estarían a un promedio de 80 soles.


En otra intervención, los Agentes policiales encontraron prendas cuyas etiquetas habían sido cambiadas por las de reconocidas marcas como Nike y Adidas. Esto a través de un operativo sorpresa de la Policía Nacional del Perú (PNP). Con la cual se logró intervenir alrededor de 130 puestos, ubicados en la galería Marcata del emporio comercial de Gamarra, donde se adulteraban las etiquetas de las marcas de ropa para estafar a los compradores.


El operativo se desarrolló con el fin de acabar con la piratería en los diversos stands de Gamarra. Así, fue como el personal de la Dirección de la Policía Fiscal halló toneladas de ropa con marcas adulteradas, entre las que se podía encontrar etiquetas que presuntamente pertenecerían a Nike, Adidas y Puma.


Estos vendedores utilizaban talleres clandestinos de confección donde colocaban de manera ilegal, es decir, sin la autorización de los respectivos titulares de derecho, las populares marcas. Sin embargo, según informó el Mayor Molina, no se detuvo a ninguno de ellos.


Eso a pesar que los efectivos policiales contaban con la respectiva orden judicial de descerraje y allanamiento para poder ingresar a los stands. Cabe destacar que en todos los pisos de la galería, los cuales son siete, se intervinieron puestos con la mercadería ilegal.


En otro caso, la policía detuvo a dos integrantes de una banda dedicada a la exportación de prendas “piratas” a Venezuela cuando comercializaban la ropa por los alrededores del centro comercial de Gamarra en La Victoria. Según la policía, el valor de lo incautado asciende a más de 240 mil soles las mismas que fueron trasladadas a la sede de la Policía Fiscal para su destrucción. Ambas personas fueron conducidas a la Divincri de La Victoria y actualmente ambas están acusadas del delito contra la propiedad intelectual e industrial.


Por otro lado, una tercera intervención fue cuando La Policía Fiscal intervino 90 tiendas ubicadas en el interior de la galería Antonio Bazo, dedicadas a la venta de ropa con marcas adulteradas.


Al menos 250 efectivos de la policía participaron en la operación contra la piratería en varios stands de la galería ubicada en el emporio comercial de Gamarra, informó el Mayor Molina, Jefe de la Policía Fiscal. Asimismo precisó que los propietarios de los locales intervenidos fueron citados para esclarecer los hechos.


Como vemos, la piratería afecta y causa un perjuicio económico a los propietarios de la marca y también un perjuicio de salud. Sobre todo en el caso de las falsificaciones a medicamentos, alimentos y hasta pastas dentales. Y cada vez la gente que reproducen estos productos piratas van mejorando en sus falsificaciones debido al avance de la tecnología.


Es más, en cuanto a salud a pesar de que ya se han decomisado 4 mil toneladas de medicamentos bamba, la policía comprobó que sigue comercializándose. Ya que esta es principal fuente de abastecimiento de boticas que rodean el Hospital del Niño y San José del Callao


Entre los pabellones 12 y 15 del centro comercial El Hueco la medicina se vende sin ninguna distinción.


Así es, los operativos de las autoridades son apenas un bache en la cadena productiva de esta maquinaria de falsificadores. En pocos minutos podemos comprar en diversos puestos hasta diez tipos de medicamentos, todos adulterados. Y como señala el inspector del Digemid: “En estas condiciones, puede ocasionar una intoxicación, incluso la muerte”.


Sin duda alguna, “El Hueco” es uno de los principales abastecedores de las boticas que venden medicinas adulteradas, a pesar de que es un centro comercial donde está prohibida la venta de estos productos.


Y a tan solo unos pocos metros, se encuentra otro peligroso punto de venta: la galería Capón Center donde el 50% de las 130 droguerías que existen no cumplen con las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Es más, estas medicinas tampoco cumplen con el registro sanitario que exige la ley.


Sin embargo, los infractores han encontrado modalidades ingeniosas para trasgredir las normas: piden el cierre definitivo de sus locales apenas les imponen la multa de 100 UIT, para luego encontrar un testaferro que solicite un nuevo RUC y así pueden abrir la misma droguería, pero con otro nombre.


De la misma manera, igual sucede con la mayoría de boticas que funcionan alrededor de los hospitales. Los casos más críticos se registran cerca del hospital San José en el Callao y el Hospital del Niño. A dos cuadras de este nosocomio, la botica Curie, que hace algunos meses fue cerrada por Digemid porque se le encontró más de 600 medicinas adulteradas, hoy funciona como “July”, sin ningún problema.


Sin ir muy lejos, en el año 2014 se incautó contrabando y piratería en el Distrito de La Victoria con una mercadería valorizada en 2, 840,000 soles. Lo cual demuestra que ha decrecido gracias a la implementación de la nueva Ley del Código Penal.


Además, en ese mismo período se realizaron más de 19.000 operativos a nivel nacional, con intervenciones en Lima y diversas regiones del país. Estas se efectuaron intervenciones en diferentes centros comerciales, como El Hueco, La Casona, Fronteras Unidas de Grau, Gamarra, Unicentro, Capón Center, Nicolini y otros en el interior del país.


Entre los productos incautados figuran Discos Compactos (CD), software, textiles, prendas de vestir, equipos eléctricos y electrónicos, medicina ilegal, cables de conducción eléctrica e hidrocarburos.

Comments


© 2019 Creado por HR Productions

bottom of page